Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas

Semana de la Ciencia en Andalucía


Este curso hemos participado en la celebración de la Semana de la Ciencia en Andalucía, el mayor evento anual de divulgación de la ciencia a nivel europeo, en el que durante dos semanas, universidades, centros de investigación, empresas, museos, jardines botánicos, organizan multitud de actividades (seminarios, conferencias, itinerarios didácticos, proyecciones, visitas, jornadas de puertas abiertas…) dirigidas a toda la ciudadanía.

Los tamaños del Sistema Solar

A pesar de que hablemos decenas de veces de los tamaños, radios, diámetros o distancias de los planetas del Sistema Solar y del Sol, dados los enormes valores de los que se tratan nos es difícil hacernos una idea de las verdaderas magnitudes y de la verdadera e impresionante dimensión del sol en relación al resto de planetas. Vamos a intentar aproximarnos a la realidad con una serie de imágenes a escala, en las que apreciar sus verdaderas proporciones. En la imagen 1 podemos apreciar, de izquierda a derecha y todos a la misma escala: Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y los planetas enanos Plutón, Haumea, Makemake y Eris.
Imagen 1
Como os habréis percatado, para poder ver bien los planetas hemos tenido que recortar la foto, quedando únicamente visible una porción del Sol. Fijaros en esta otra imagen (Imagen 2) en la que ya si aparece nuestra estrella a tamaño completo manteniendo la escala con los planetas.
Imagen 2
Y para terminar de hacernos una idea de las dimensiones que manejamos en Astronomía, este vídeo puede sernos m´s revelador aún, ya que en él también se comienza comparando los tamaños de los planetas de nuestro sistema con el Sol, pero una vez llegados a él, se sigue comparando los tamaños con estrellas de otros sistemas, y es que, si ya de por sí nos parecía grande el tamaño de nuestro Sol (para igualar su diámetro serían necesarios 109 Plannetas Tierra en fila), comparado con otras estrellas: Pollux, Arturo, Aldebaran, Rigel… estrellas gigantes rojas y azules, su tamaño también queda ridiculizado, concretamente VY Canis Majoris, una hipergigante roja que es la más grande y luminosa estrella de todas las conocidas. Tiene 2.800.000.000 kilómetros de diámetro, necesitaríamos 2000 soles en línea recta para completar esa distancia. Otro dato más para haceros una idea de las distancias que tenemos entre manos: un avión comercial (a una velocidad de 900km/h) tardaría 44 horas en dar una vuelta completa a la Tierra por el ecuador, el mismo avión tardaría en dar la vuelta a VY Canis Majoris unos 1100 años. Fuentes: bobs-spaces.net  microsiervos

Evolución: Los peces a los que les salieron patas

Fuente: DEVELOPMENTAL CELL
Un trabajo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que las aletas de los peces cebra pueden transformarse en estructuras parecidas a las patas de los tetrápodos (animales vertebrados con cuatro extremidades) si se incrementa la actividad de un gen denominado hoxd13. Los resultados, que aparecen publicados en el último número de la revista Developmental Cell, demuestran una teoría clave para entender el paso de los animales acuáticos a los terrestres.

La conquista del medio terrestre fue un hito en la historia evolutiva. En esta transición fue crítica la aparición de estructuras óseas distales que formaron lentamente los dedos y la muñeca en los apéndices precursores de las patas de los tetrápodos.

“Nuestros experimentos demuestran por primera vez que, si aumentamos los niveles del gen hoxd13 en aletas de peces cebra, se incrementa la aparición de tejido óseo de carácter distal similar al que genera los dedos en animales con patas como nosotros”, explica el investigador del CSIC José Luis Gómez Skarmeta, investigador en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, un centro mixto del CSIC y la Universidad Pablo Olavide.

Según el investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo Fernando Casares, otro de los autores del trabajo, el aumento del tejido óseo distal en las aletas de peces cebra va acompañado de una reducción del tejido que forma los radios. “Este hecho se relaciona con el registro fósil, donde, a medida que aumenta la elaboración distal de la aleta, disminuye el tamaño de los radios”, aclara.
Fuente: ABC.es
Defendamos la Ciencia hecha en Andalucía

Recursos sobre evolución

Si la ciencia tuviera templos, Down House, la casa de Charles Darwin, sería posiblemente una catedral. En este lugar, Darwin concibió su teoría de la evolución por selección natural y escribió su obra fundacional, El origen de las especies.

En este ámbito histórico, Eduard Punset entrevistó a uno de los mayores expertos mundiales en biología evolutiva, Mark Pagel, de la Universidad de Reading y charlaron sobre cómo surgen las especies, sobre el significado del altruismo y sobre la evolución de las lenguas:



En este otro capítulo de Redes se reflexiona sobre cómo los avances en ingeniería genética modificarán la existencia humana e incluso a nuestra propia especie en un futuro no muy lejano:



Fuente: Redes para la Ciencia

Testeando

Testeando es una herramienta educativa, lúdica y gratuita pensada para profesores y estudiantes de Centros Educativos españoles y latinoamericanos. Consiste en un juego de preguntas y respuestas tipo test o trivial, agrupadas por cursos y asignaturas que responden al desarrollo curricular del periodo educativo. Actualmente, la web incluye 1.132 test de 64 asignaturas distintas con 23.351 preguntas, y se añaden en torno a 1.000 nuevas preguntas cada mes

Existen baterías de preguntas para todas las disciplinas de Primaria, Secundaria y Bachillerato, pero como es lógico nosotros nos vamos a centrar en las Científicas,  ¿te atreves? Pues vamos allá... pulsa sobre la imagen y accede a tu curso y asignatura de Ciencias y a repasar.

Graban el ataque de un linfocito T a una célula cancerosa


Linfocito T
Los linfocitos son un tipo de células del sistema inmunitario que se encuadran dentro de los leucocitos de la serie linfoide. Un tipo de ellos son los Linfocitos T, los responsables de la denominada inmunidad celular, pues no producen anticuerpos sino que provocan la muerte de ciertas células alteradas y, por tanto no deseadas y peligrosas como las células cancerosas.

A su vez los Linfocitos T se diferencian en el Timo y se dividen en dos grupos principalmente: T4 y T8. Siendo justamente un tipo de Linfocitos T8, los Tc (citotóxicos) los que provocan la destrucción de las células diana que portan antígenos extraños en su superficie. Tras la unión de ambos, el Linfocito Tc segrega unas proteínas llamadas perforinas que producen orificios en la membrana de la célula diana, la cual se lisa y muere. También pueden producir la activación de las endonucleasas en la célula diana lo que provoca igualmente su muerte.

Todo este proceso ha sido captado por un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge y muestran a un leucocito T (la célula verde del vídeo) en plena batalla contra una célula peligrosa (en azul). Para ver el proceso con más detalle han acelerado el vídeo unas 92 veces.

Webquest: La Evolución ¿Sabes de dónde vienes? 4ºESO

Vamos a conocer algo más sobre la evolución desde diferentes puntos de vista, para ello os propongo introducirnos en el papel de un paleontólogo, de un biólogo y de un creacionista para que descubramos los entresijos de una de las teorías más importantes en Biología, compleja y a la vez sencilla, como casi todo en la Naturaleza.
Haz click sobre la imagen para acceder a la webquest.

Ecología Fluvial

Como ampliación a los conceptos de ecología que estamos viendo os propongo un libro que trata sobre un tipo particular de funcionamiento ecológico, el de los ríos. Concretamente vamos a estudiar la dinámica general del río Corbones, aquí os dejo con el manual que trataremos en clase.

Recapacicla

En Andalucía se generan 1.6 Kg de residuos domiciliarios por habitante y día. De esta cantidad un alto porcentaje podría ser reciclado por la población, evitando así que su destino fuera un vertedero. Al reciclar se evita que se generen impactos negativos sobre el medio ambiente y que se consuman las materias primas que se necesitarían para producir nuevos envases de plástico y vidrio.




Sensibilizar a la población es prioritario, y para ello es fundamental la participación de la comunidad educativa. Es imprescindible asumir que separando los residuos de manera correcta se está ayudando directamente a la mejora del medio ambiente a corto y largo plazo. Aunque se están consiguiendo avances importantes en cuanto a reutilización y reciclado, la tasa de deposición de residuos en vertedero sigue siendo muy elevada.


Seguimos teniendo, pues, un grave problema ambiental relacionado con nuestros hábitos de consumo y los residuos que generamos, por ello, para intentar poner nuestro grano de arena en busca de una mejora de las formas en que gestionamos los residuos en nuestros hogares,  estamos participando en el Programa de Educación Ambiental Recapacicla, que tiene como objetivos concienciar a toda la Comunidad Educativa en la disminución de la generación de todo tipos de residuos, su correcta e importantísima separación en origen (residuos orgánicos, envases, papel y cartón) y fomentar una reflexión sobre las implicaciones ambientales del consumo y del uso de los recursos naturales.


Como primera actividad de sensibilización y aprovechando que se celebra la Semana Europea de la Prevencion de Residuos, hemos llevado a cabo una serie de actividades con los alumnos de Proyecto Integrado de 4º de Secundaria Obligatoria que tuvieron como colofón la visita a una planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos situada en la localidad sevillana de Estepa.
Enlace a la web de la Semana Europea de la Prevención de Residuos

Práctica: La lombarda, un indicador natural

Navegando por diferentes páginas de divulgación científica, me he topado con un interesante artículo de Manuel Díaz Escalera. Un artículo que nos viene muy bien como práctica para estudiar el funcionamiento de los indicadores, sustancias que como bien sabéis nos permiten detectar el pH, es decir la acidez o la basicidad de determinadas sustancias problema.
Para saber si una sustancia es ácida o básica los químicos utilizan indicadores. Son sustancias que tiene la particularidad de adquirir un color diferente según entren en contacto con un ácido o una base. Más cerca de lo que pensamos, en casa, tenemos el material necesario para determinar la acidez de un montón de sustancias que usamos habitualmente, como el limón, un refresco, la lejía o el amoniaco. El indicador lo podemos extraer de una verdura, la lombarda.
MATERIAL: Una lombarda, vasos transparentes, limón, vinagre, refresco de naranja, cerveza, amoniaco, lejía y bicarbonato sódico.
MONTAJE: Cortamos la lombarda en rodajas finas. La cocemos bien cubierta de agua. Cuando empiece a hervir el agua retiramos el cazo del fuego y dejamos enfriar unos 20 minutos. Recogemos el agua de la cocción en un vaso. La filtramos con un colador. El líquido es el líquido indicador.
EXPERIMENTO: Ponemos en un vaso la sustancia que queremos estudiar diluida en agua (por ejemplo, zumo de limón) y añadimos una cucharada del líquido indicador (caldo de lombarda hervida). Si la sustancia es ácida, se vuelve roja al añadir el líquido indicador, y si es básica, se vuelve verde o azul.
En esta foto se aprecian algunos de los colores que adquiere el extracto de col de lombarda al cambiar la acidez, que disminuye hacia la derecha.

Fuente: rtve.es

Práctica: Estudio del cariotipo humano

El estudio genético consiste en una serie de pruebas que se realizan a un individuo, que puede ser un recién nacido o un adulto, para diagnosticar la presencia de una anomalía de origen hereditario. De esta forma, además de la identificación de la misma se pueden analizar otros aspectos, como el grado de manifestación de la enfermedad, su evolución, las posibilidades de supervivencia, etc.

El conjunto de cromosomas de una célula constituye su cariotipo. Algunas anomalías hereditarias pueden ser diagnosticadas mediante el análisis de este. Para estudiar el cariotipo hay que obtener células como glóbulos blancos, si provienen de un adulto, o células del líquido amniótico, si provienen de un embrión. Estas células se cultivan en un medio con sustancias estimulantes de la división celular durante unos quince días, al cabo de los cuales se le añade colchicina, un agente que bloquea las divisiones celulares. En algunas de las células aparecen los cromosomas bien diferenciados.

Los cromosomas, una vez aislados, se pueden someter a distintas técnicas de tinción y, una vez teñidos, obtener fotografías que pueden ampliarse para identificar mejor las características que presenten. En la mayoría de las técnicas hoy empleadas aparecen los cromosomas con bandas teñidas de una forma particular, lo que nos ayuda a su clasificación y análisis posteriores. El desarrollo de nuevas técnicas de tinción con el posterior análisis del bandeo de los cromosomas ha permitido un aumento considerable del número de diagnósticos de enfermedades hereditarias. El paso previo al diagnóstico de una anomalía cromosómica es obtener el cariograma (idiograma), el conjunto de cromosomas ya ordenado, en función de su tamaño y forma.
La práctica que vamos a realizar consiste en el análisis de dos cariotipos que nosotros tenemos que ordenar. Estos cariotipos se han obtenido a partir de la amniocentesis, una prueba clínica que se hace a mujeres embarazadas. Consiste en que se extraen de 15 a 20 ml de líquido amniótico. En éste se encuentran células que se han desprendido del embrión y han quedando flotando en el mismo. Las células se pasan a un medio de cultivo adecuado y, con el fin de detectar posibles alteraciones cromosómicas, se les hace una fotografía la microscopio óptico, durante la metafase de la mitosis, para observar sus cromosomas. En la siguiente tabla aparece información sobre alteraciones cromosómicas frecuentes en la especie humana:

En dos pruebas se han obtenido las siguientes fotografías: Prueba 1, Prueba 2, tienes que reconocer los distintos cromosomas en cada fotografía y ordenarlos construyendo el cariotipo para cada individuo, a continuación realiza un informe para cada prueba indicando el sexo cada individuo, presencia o no de algún tipo de anomalía cromosómica, indicando el tipo, el síndrome y las características del mismo asociadas, así como las frecuencias de mutación para cada anomalía si las hubiese.

Las 10 nuevas especies más singulares del año

 ¿Cuántas especies hay en el mundo? Los científicos no se ponen de acuerdo. Hasta el momento se han descrito cerca de dos millones de ellas, pero los biólogos creen que hay muchos millones más por descubrir, y dan cifras que oscilan entre 10 y 100 millones más. Prueba de lo que aún queda por conocer es que, cada año, los biólogos describen miles de especies nuevas de todos los órdenes. Y no hace falta ir a destinos salvajes y recónditos. En España, sin ir más lejos, cada año se descubren unos 200 nuevos organismos anualmente, según fuentes del CSIC.

Para dar a conocer todas esas novedades que cada día se añaden a la lista de nuestros conocimientos, una serie de expertos han lanzado un top ten de los seres singulares. Entre todas las novedades encontradas en 2010, han elegido una decena, escogidas por su singularidad o su capacidad de representar la variedad de registros de lo vivo.

El organismo impulsor de la iniciativa es el International Institute for Species Exploration de la Universidad de Arizona que ha contado con un comité de científicos de todo el mundo para hacer la elección. El anuncio de los 'ganadores', hecho público el 23 de mayo, coincide con la fecha del nacimiento del científico sueco Carlos Linneo (Rashul, 1707), quien fue el creador del sistema moderno de clasificación de especies, ese que todavía sigue vigente y que hace que a cada organismo se le designe con un nombre científico en latín compuesto de una primera palabra para el género y otra para la especie concreta (como en Homo sapiens).

La lista completa de los ganadores de 2011 puede consultarse en este enlace , donde también es posible enviar las 'candidaturas' para el año que viene. Esta es una breve descripción de los ganadores de 2011:

1 - Tyrannobdella rex es una diminuta sanguijuela de apenas cinco centímetros que a diferencia de otras conocidas (hay unos 600 tipos de sanguijuelas en el mundo) sólo tiene una mandíbula y un único diente más grande de lo habitual. Habita en Perú y fue encontrada... agarrada al interior de la nariz de un hombre.
2 - Halomonas titanicae. Esta bacteria submarina tiene un metabolismo basado en la disolución del hierro. Vive en condiciones de presión elevada y temperatura cercana a cero grados. Fue extraordinario el lugar del hallazgo: en el casco hundido del Titanic, que está ayudando a destruir ... mientras se lo come.

3 -Halieutichthys intermedius. Sus descubridores lo llaman el pez panqueque, por su forma aplastada y su color amarillento, que lo hacen similar a una galleta o un bizcocho. Se arrastra por el fondo del Golfo de México reptando con los ganchos de sus aletas.
4 - Mycena luxaeterna es un hongo de no más de ocho milímetros de tamaño brilla con una luz verde en la oscuridad. Habita en los bosques húmedos de la costa atlántica de Brasil, precisamente uno de los tipos de hábitats más destruidos por la acción histórica del hombre. De las cientos de miles de especies de hongos conocidas sólo 71 brillan en la oscuridad.

5 - Saltoblattella montistabularis. Esta cucaracha saltarina muestra unas patas modificadas respecto al resto de sus congéneres que le permiten, debido a su longitud y tamaño, trasladarse saltando. Habita en Sudáfrica, en el Table Mountain National Park, un lugar que es uno de los lugares del mundo de clima templado con más diversidad de especies. Hasta ahora, sólo se conocían cucarachas saltarinas por fósiles del Jurásico.
6 - Varanus bitatawa es un lagarto de la isla filipina de Luzón que, a pesar de medir casi dos metros de largo y pesar unos 10 kilos había pasado inadvertido hasta ahora para la comunidad científica. Ha sido clasificado dentro del mismo género que el lagarto gigante de Komodo (Indonesia), pero a diferencia de éste, que es carnívoro, el nuevo especimen filipino tiene una alimentación más rica en vitaminas: sólo se alimenta de fruta.

7 - Philantomba walteri. A la vista del hallazgo de un nuevo mamífero y de considerable tamaño, hay que convenir que África sigue encerrando misterios. 'Philantomba walteri' es un nuevo tipo de antílope de África occidental, pero el modo de hallarlo dice mucho sobre la relación entre hombre, naturaleza y ciencia: los biólogos lo encontraron en un mercado callejero, donde el especimen estaba a la venta como carne de caza. Desde luego, la población local sí que conocían a la especie, aunque es tan rara que los biólogos no la habían visto todavía.
8 - Glomeremus orchidophilus es un obrero especializado o un gastrónomo con apetitos concretos. Este pequeño grillo sólo vive en la isla Reunión (Océano Índico) y vive asociado continuamente a una flor, la orquídea 'Angraecum cadetii', muy rara y amenazada. El grillo es el único polinizador conocido de esta orquídea, por lo que la supervivencia de ésta está ligada completamente al insecto.

9 - Psathyrella aquatica. En un río de Oregón, los científicos hallaron este curioso hongo de la familia de los champiñones. Lo que les sorprendió es que su ciclo de vida transcurre siempre bajo el agua. Estuvieron siguiéndolo durante 11 semanas y pudieron comprobar que crecía y fructificaba bajo el agua.

10 - Caerostris darwini hará las delicias de esos que aman historias al estilo del más grande, más fuerte y 
más raro. Sin duda, esta araña es campeona de récords. Vive en Madagascar y teje enormes telas de araña sobre ríos y lagos. Una de ellas, de más de 30 metros, cruzaba un curso de agua y tenía atrapados en ella más de 30 tipos de insecto. Esta cazaadora también usa materiales fuertes. Su hilo de seda es dos veces más fuerte que el de otras arañas (y 10 veces más fuerte que el mejor material que ha hecho el hombre para emular al natural: el kevlar).
Fuente: El mundo

Presentación sobre la célula


Para que os quede claro el concepto de Célula, os propongo una presentación sobre su descubrimiento, la teoría celular, los tipos de célula... muy fácil de entender.

4º de ESO: Recursos para repasar conceptos de Genética



Saludos, os pongo un nuevo enlace, en este caso para que podáis afianzar vuestros conocimientos en Genética tanto teóricos como en la resolución de problemas, que se que estáis algo agobiados pues es la primera vez que os enfrentáis a esta disciplina, pero no os preocupeis que dominando los conceptos los problemas os saldrán "solos". Concretamente se trata de un recurso del CNICE, Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, no os asustéis por el nombre, pues es la web de un organismo con cantidad de recursos útiles para afianzar conocimientos de manera diferente.

Aquí os pongo el enlace para estudiar las leyes de la herencia, la reproducción y las Leyes de Mendel:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/index.htm

Y aquí os dejo el enlace para profundizar en la Genética Humana
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/Genetica2/index.htm