Vamos a iniciar una serie de entradas en las que trataremos una breve biografía de los más insignes científicos de nuestra historia, con ello intentaremos acercaros a su vida y a sus descubrimientos, cruciales para el desarrollo de la ciencia y de la humanidad en la mayoría de los casos. Y comenzamos con el bioquímico español Premio Nobel de Fisiología y Medicina de
1959, Severo Ochoa, premio que compartió con su discípulo Arthur Kornberg, por sus
descubrimientos sobre el mecanismo de la síntesis biológica del ácido
ribonucleico (ARN) y del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1955 Severo Ochoa descubre y aisla una enzima de una célula
bacteriana de Escherichia coli, que él denomina
polinucleótido-fosforilasa y que luego es conocida como ARN-polimerasa,
cuya función catalítica es la síntesis de ARN (ácido ribonucleico), la
molécula necesaria para la síntesis de proteínas. Con esa enzima, Ochoa
consigue por vez primera la síntesis del ARN en el laboratorio, a
partir de un sustrato adecuado de nucleótidos (sus componentes
elementales).
![]() |
Severo Ochoa |
Un año más tarde, el bioquímico norteamericano Arthur Kornberg,
discípulo de Ochoa, demuestra que la síntesis de ADN también requiere
otra enzima polimerasa, específica para esta cadena.
Estos extraordinarios hallazgos permiten posteriormente el
desciframiento del código genético (que según se comprueba es universal
para todos los seres vivos) y la confirmada capacidad reproductiva de
los ácidos nucleicos hace que éstos sean ya considerados como las
moléculas de la herencia biológica. Por ello, el científico Hermann
Joseph Muller afirma que la vida se crea artificialmente en el
laboratorio en 1955, en alusión al experimento de Ochoa.
Para leer la biografía completa podéis seguir algunos de estos enlaces: Wikipedia, Instituto Cervantes
APORTACIONES DE SEVERO OCHOA
1) Estudios sobre el metabolismo intermediario oxidativo con
aportaciones esenciales en la oxidación de piruvato, la
fijación de CO2 y etapas cruciales del ciclo de Krebs.
![]() |
ARNpol |
2) Descubrimiento de la polinucleótido fosforilasa y los
estudios sobre la síntesis de ácidos
ribonucléicos. Ochoa consiguió con este enzima y por
primera vez la síntesis de ácido ribonucléico
(ARN) in vitro en 1955. Por estos descubrimientos fue galardonado con
el Premio Nobel en 1959.
3) Aportaciones fundamentales para el desciframiento del código
genético con los grupos de investigación de Khorana y
Nirenberg.
4) Aportaciones críticas que permitieron diseñar el
mecanismo de la biosíntesis proteica en bacteria y en
células superiores, así como sus mecanismos de
regulación. Hay que resaltar que prácticamente todas las
aportaciones realizadas por el Prof. Ochoa están vigentes hoy en
día y constituyen en muchos casos piedras angulares del
desarrollo de grandes áreas de la Biología Molecular.
0 comentarios:
Publicar un comentario