
Esta masa forestal está compuesta principalmente por pino carrasco y encinas que ocupan las umbrías de la sierra y en los enclaves más húmedos se hallan bosquetes de pino laricio y caducifolias, por último, las cumbres serranas más altas están tapizadas de arbustos rastreros, sabinas y enebros, y en las zonas más extremas el piornal es la comunidad vegetal característica. Cabe destacar un ejemplar milenario de sabina albar que se encuentra a 1600 metros de altura y que ha sido declarado monumento natural. Esta diversidad de hábitats, permite la presencia de una diversa fauna, aves como el gavilán, el águila calzada, el águila real, el halcón peregrino o el búho real. Cabe señalar también algunos invertebrados exclusivos de las sierras béticas como la mariposa Parnassius apollo o Pseudochazara hypolite, solo presente en el sureste español.
Nosotros estuvimos visitando el Jardín Botánico Umbría de la Virgen, donde sus monitores, durante una ruta de senderismo nos aproximaron a los ejemplares botánicos más representativos del Parque Natural, así como los aprovechamientos tradicionales y medicinales que de esa diversidad vegetal hacían y siguen haciendo en algunos casos los habitantes de la zona. Talleres de reconocimiento de especies vegetales, el estudio de la dispersión de las semillas por el viento y la germinación de semillas en placas de petri fueron algunas de las actividades que nos tenían preparadas los monitores del Jardín Botánico.
0 comentarios:
Publicar un comentario